El presidente Gustavo Petro volvió a encender las alarmas sobre la transparencia electoral en Colombia. A través de su cuenta de X, el primer mandatario denunció que la empresa encargada del kit electoral para los comicios de 2026 fue señalada por tener un software fraudulento, lo que en el pasado motivó al Consejo de Estado a exigir su reemplazo.
Sus declaraciones surgen como respuesta al respaldo expresado por gremios empresariales a la Registraduría Nacional, en medio de una creciente controversia sobre la integridad del proceso electoral.
El pronunciamiento del presidente se dio luego de que el Consejo Gremial, la Andi y Aliadas salieran en defensa de la Registraduría y su actual director, Hernán Penagos. En el documento, los gremios pidieron al presidente “respetar la institucionalidad” y expresaron confianza en la transparencia del organismo electoral.
Puedes leer: “Yo no quiero aplazar elecciones”: presidente Gustavo Petro.
Empresa cuestionada vuelve al centro del debate
La controversia gira en torno a Thomas Greg & Sons, empresa privada que históricamente ha estado vinculada a la logística de las elecciones en Colombia. Según el jefe de Estado, esta firma fue previamente detectada por su implicación en un fraude electoral mediante un software, hecho que obligó a las autoridades judiciales a intervenir.
“La empresa que ganó la licitación del kit electoral en Colombia había sido descubierta con un software fraudulento, lo que llevó al Consejo de Estado a exigir su cambio en la Registraduría”, afirmó el presidente.
Noemí Sanin y Juan Manuel Santos: Una empresa con poder político detrás
La empresa Thomas Greg & Sons ha mantenido conexiones con figuras políticas de alto perfil, lo que ha facilitado su presencia en contratos estatales estratégicos. Entre los nombres destacados figuran Noemí Sanín, quien integró su junta directiva tras introducirla en la Cancillería en los años 90, y los expresidentes Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos, ambos vinculados a la compañía en distintos momentos. Esta relación ha sido cuestionada por su posible influencia en la asignación de contratos, especialmente en el ámbito electoral.
El Gobierno nacional insiste en alertar sobre riesgo a la transparencia electoral
El presidente ha dicho en reiteradas ocasiones que no existe intención alguna de aplazar las elecciones. Sus declaraciones se han centrado en advertir sobre la necesidad de garantizar un proceso electoral limpio y libre de interferencias tecnológicas. “Hay momentos de máxima estupidez humana: Yo no quiero aplazar elecciones. Pero traer una empresa señalada por fraude, sí pone en riesgo la transparencia”, aseguró el primer mandatario tras afirmaciones de periodistas y políticos opositores.
El gobierno insiste en que el verdadero riesgo democrático no radica en el calendario electoral, sino en la contratación de firmas privadas con antecedentes cuestionables, que concentran funciones técnicas importantes sin los debidos controles ciudadanos ni auditorías independientes.