Agosto 12 de 2025
El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, habló por Señal Colombia, en entrevista con Hollman Morris, gerente de RTVC, sobre la relación entre Colombia y Venezuela, posibles acuerdos comerciales, restablecimiento de confianza, migración y más.
Rengifo ha sido convocado a una reunión con 16 diferentes entidades del Estado colombiano para dinamizar la agenda binacional, con base en los buenos resultados que ha tenido la embajada en Venezuela en los últimos dos años.
“Nos reunimos porque tenemos responsabilidades compartidas: la Cancillería, el Viceministerio de Comercio Exterior, Dian, ICA, Migración Colombia, entre otros, abordando en profundidad las dificultades que tenemos”, afirma el embajador, haciendo énfasis en que una de las responsabilidades que tienen es “abrir antes del 31 de octubre el ‘Puente de Tienditas’ o ‘Atanasio Girardot’, las 24 horas”.
Entre otros temas que abordaron en la reunión entre funcionarios del Estado colombiano, está la seguridad y fuerza pública en Arauca, la construcción del puesto de migración en ‘Tres bocas’ (Tibú), el puerto de aduanas en el municipio de Puerto Santander, avances del trabajo en conjunto de los dos gobiernos para cerrar las cerca de 273 trochas que tienen identificadas en el paso fronterizo.
Rengifo comenta que están trabajando y están empeñados en actividades con las que han logrado que se mire a Colombia como un país de paz, de diálogo, respetuoso del multilateralismo y de la autonomía de los pueblos. Han firmado un memorando de entendimiento, con la mejor intención que surge de las fuerzas de las dos fronteras, voces que han reclamado que se establezca un polo de desarrollo y dejen de ser trasiego, tránsito de mercancía y de personas.
Cuando el gerente del Sistema de Medios Públicos indaga sobre en qué afectó al país romper las relaciones con Venezuela, el embajador afirma que hubo pérdidas de empleo para más de 350 mil familias, y pone como ejemplo a Antioquia, porque este departamento era el primer proveedor de textiles y esta industria generaba cerca de 2.500 millones de dólares al año.
Afirma que estas reuniones para mejorar las relaciones con el vecino país es muy importante, porque se debe a la misma historia e inicio de la república, porque “hay 14 millones de personas al lado y al lado de la frontera, con relaciones muy profundas, de familiaridad, de ancestros, de historia, de cultura, que necesitan una oportunidad de desarrollo, de crecer, de alcanzar niveles de prosperidad y en eso estamos empeñados, ese es uno de los objetivos de la zona económica binacional”.
La entrevista continúa con la situación de los detenidos colombianos, que según los datos que ha recopilado Rengifo en dos años como embajador en Venezuela, asegura que 70% de estas personas, son de condición muy humilde y hay que trabajar para que tengan un trato humano. “No cuestionamos la acusación del estado venezolano, pero pedimos que se les procese, se les venza en un proceso, como se hace en la justicia a nivel mundial y se les permita las visitas de familiares”.
Conversan sobre la presencia de grupos armados ilegales y la situación de orden público, en los territorios limítrofes, y Milton Rengifo deja claro que habrá más reuniones en donde van a replantear y comprometerse a fondo con la integración binacional, por medio de una zona de beneficio comercial donde se beneficie la gente de la frontera.
Hollman Morris, finaliza la entrevista anunciando que producto de un encuentro que tuvo con el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, próximamente se presentará un audiovisual antropológico que trata del Escudo Guayanés en Venezuela, y se relaciona con la historia de el documental ‘Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América’, el primer documental sobre las investigaciones arqueológicas en uno de los parques más grandes de arte rupestre del mundo